Etapa conceptual: es una fase teórica en la que se dan los siguientes acontecimientos:
- Observación de hechos
- Identificación y formulación del problema
- Revisión de bibliografía (antecedentes)
- Marco teórico (base teórica del problema)
- Definición de objetivos
- Definición de términos y variables
- Formulación de una hipótesis
- Importancia del estudio y limitaciones
Etapa empírica : proceso de investigación. Esta es la etapa más práctica, donde se define la fuente de información de donde se van a recoger datos, directamente del paciente o de un historial clínico, define el enfoque o estrategia de abordaje del problema de investigación para el logro de los objetivos, debe definir el plan de investigación, fuentes de información, método de recolección, tabulación y análisis, debe asegurar control o comprobación y validez interna y externa.
- La validez externa es la capacidad que tiene un método de ser repetido
en otras poblaciones, obtener resultados similares.
Está conformada por: planificación de la investigación ( diseño
metodológico, población de estudio, muestreo, variables, definición del proceso de recogida de datos y programas), el trabajo de campo y el análisis de los datos.
Etapa interpretativa: conformada por:
- Convalidación
de los métodos empleados. (cuestionar si el método empleado es fiable o no es
fiable)
- Convalidación
de los resultados. (contrastar los métodos empleados con otras investigaciones)
- Describir
fortalezas y debilidades del estudio.( puntos fuertes y débiles)
- Relación
de los hallazgos con los objetivos e hipótesis.
- Relación
de los hallazgos con los hallazgos de otros autores.
- Aspectos
novedosos y relevantes.
- Extraer
conclusiones.
Errores en los estidios
- Errores aleatiorios: debidos al azar
- Errores sistemáticos: depende de las actuaciones del investigador. Son evitables. Tambien llamados sesgos. Tipos de sesgos:
- Sesgo de selección: mal selección de la muestra
- De clasificación: clasificamos mal a un sujeto. Este puede ser diferencial (exagera las diferencias), no diferencial (disminuye la difernencia) o grupo control. Con este grupo se pretenden controlar ciertos efectos (Hawthorne, placebo, regresión a la media o una evolución natural).
- Sesgo de confusión: solo se comete si se realiza un test de
hipótesis, y ocurre cuando se contrastan dos datos y una de ellas no se ha estudiado.
Control de errores
- Validez externa e interna
- Precisión fiabilidad o reproductibilidad. Si se podría
reproducir el trabajo sin sesgos y exactitud (es la validez para que una
medición mida realmente aquello para lo que está destinada. Es la validez del
instrumento. Pueden existir errores de exactitud debidos al individuo, al
observador y al instrumento de medición). Para tener buena precisión y exactitud existen varias estrategias:
- Seleccionar las medidas más objetivas
posibles.
- Estandarizar la definición de variables.
Definir las variables de una forma estandarizada.
- Formar y entrenar a los observadores.
- Utilizar la mejor técnica posible.
- Utilizar instrumentos automáticos.
- Obtener varias mediciones de una variable para
mejorar la precisión.
- Emplear técnicas de enmascaramiento (ciego).
- Calibrar instrumentos.
e
No hay comentarios:
Publicar un comentario