viernes, 31 de marzo de 2017

Diagrama ajedrez 3

Esta vez subiré un diagrama de ajedrez, pero no escribiré la respuesta hasta mañana, mientras tanto ustedes podrán discutir la solución en los comentarios!!
Ánimo!! Mañana actualizo la publicación con la respuesta. Compartan el blog con vuestros amigos para que comenten el resultado, y opinad si es mejor que ponga la solución cuando suba el diagrama o al dia siguiente, como esta vez. Solución: 1. Ah6+....Re8 2. Dxg8+....Af8 3. Dxf8++

Diagrama ajedrez 2

En esta ocasión, el diagrama de ajedrez es el siguiente. Ánimo!!
La solución a este diagrama es el siguiente: 1. Tc8+....Txc8 (si 1....Axc8 2. Dd8++, ganando), 
2. Tc8+....Axc8 3. Dd8++, dando mate, ya que el rey no puede salir a h7 porque el alfil blanco de d3 está cubriendo dicha casilla. Comparte este blog con tus amigos para que lo intenten!!

jueves, 30 de marzo de 2017

Diagrama ajedrez 1

Para un primer contenido de ajedrez en el blog he seleccionado un sencillo diagrama, en el que las blancas juegan y ganan en 3 movimientos, el cual es el siguiente:
La solución a este diagrama es 1. Dh1!.... donde el alfil queda clavado sin poder moverse, obligando a negras a jugar ....Rg8. Ahora, blancas juegan 2. Dh6!..., impidiendo que el rey negro escape por f8, obligando a negras (ya que siguen sin poder mover el alfil) a jugar ....Rh8. Por último, blancas dan mate con la jugada 3. Dg7++. ¡¡Compartan con sus amigos para que lo resuelvan!!

Tema 5 ETIC's: MARCO TEÓRICO


1. Defininición de objetivos

Estos deben ser pertinentes, concretos, realistas y que se puedan medir.

2. Hipótesis

Es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de las relaciones entre variables donde se indagan. Sólo en estudios analíticos o experimentales, no para estudios descriptivos. En todos los estudios excepto el descriptivo existen mínimo tres hipótesis: la hipótesis nula y dos hipótesis alternativas.

3. Cómo construir un marco teórico

Primero, se debe formular de manera precisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente. Luego, localizar respuestas en otros estudios. Después se hace una evaluación crítica de estos estudios. Por último, se aplican las conclusiones a la práctica.

4. Tipos de estudios

- Descriptivo: se limita a observar y describir a un grupo de población o fenómeno por el investigador.
- Analítico: buscan relaciones entre variables. Dentro de este hay varios:

  • Estudio de seguimiento o de cohortes (se refiere a un grupo que tiene algo en común). Puede ser prospectivo (actual) o retrospectivo (del pasado).
  • Estudio de casos y controles: parto de la variable dependiente e indago en el pasado para ver lo que ha influido en su aparición.
- Experimentales: igual que el prospectivo, solo que la variable independiente la introduce el investigador.

5. Niveles de evidencia

- Nivel de evidencia I: experimento clínico controlado, aleatorizado y de alta calidad.
- Nivel de evidencia II: igual que el anterior, solo que pueden dar falsos positivos o negativos.
- Nivel de evidencia III: 
  • Nivel de evidencia III.1 : experimentos controlados pero no aleatorizados.
  • Nivel de evidencia III.2 : estudio analítico observacional bien diseñados tipo cohorte prospectiva o de casos y controles.
  • Nivel de evidencia III.3 : obtenida de cohortes históricas.
- Nivel de evidencia IV: por ejemplo, estudios descriptivos.




miércoles, 29 de marzo de 2017

INFORMACIÓN SOBRE EL CONTENIDO DEL BLOG

En unos días comenzaré a subir contenido sobre ajedrez en este blog, compartan con sus amigos para que lo visiten, además seguiré subiendo contenido sobre temas de enfermería.

Tema 4 ETIC's

           Fuentes De Información Y Revisión Bibliográfica.                Información Documental E Información De Campo.

Antecedentes: es la información que obtenemos de la fuente de estudio. Es indispensable para enfocar la atención en un problema y formular bien la pregunta, para ampliar conocimientos e impide investigar sobre algo muy investigado.

Fuentes documentales: primarias (ej: artículo sobre metodología de punción arterial) y secundarias (bases de datos donde encontramos las fuentes primarias, como PubMed o Scopus).

El procedimiento comprende el uso de "booleanos" (AND, OR, NOT) y paréntesis, uso de descriptores del Thesaurus y usar preferentemente artículos de los últimos 10 años.

Fuentes de información de campo: observación directa (donde el observador puede ser participante o no participante, y por otra parte, simple o sistemática), entrevistas (que pueden ser estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas) y cuestionarios, registro por el propio paciente, por informadores directos (padres), o registros previos.

Tema 3 ETIC's ETAPA CONCEPTUAL

Identificación y valoración del problema de investigación (dependen de la imaginación del investigador, requiere consulta de bibliografía, debe establecer un marco teórico y el estudio debe ser pertinente).

Puntos de guía para el proceso de investigación (definir la pregunta con calidad, escoger el diseñ idóneo, población adecuada, tener un número adecuado de sujetos, medir bien las variables, organizar el estudio, interpretar los resultados con precaución, y comunicarlos con rigor).

Importancia de un problema (depende de la gravedad, frecuencia, interés social, debe tener suficientes beneficios el estudio y debe ser importante por su valor teórico, aparte de tener aplicaciones prácticas que se derivan del propio estudio).

Seminario 3 ETIC's

En la sesión de pequeños grupos número 3 de ETIC's hemos aprendido a usar de una manera básica el programa informático EpiInfo, que sirve para construir cuestionarios.

Tema 2 ETIC's

                                     FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Etapa conceptual: es una fase teórica en la que se dan los siguientes acontecimientos:
     - Observación de hechos
     - Identificación y formulación del problema
     - Revisión de bibliografía (antecedentes)
     - Marco teórico (base teórica del problema)
     - Definición de objetivos
     - Definición de términos y variables
     - Formulación de una hipótesis
     - Importancia del estudio y limitaciones
Etapa empírica : proceso de investigación. Esta es la etapa más práctica, donde se define la fuente de información de donde se van a recoger datos, directamente del paciente o de un historial clínico, define el enfoque o estrategia de abordaje del problema de investigación para el logro de los objetivos, debe definir el plan de investigación, fuentes de información, método de recolección, tabulación y análisis, debe asegurar control o comprobación y validez interna y externa.
     - La validez interna es la capacidad de aplicar esa metodología en una población de características         similares, y obtener resultados similares.
     - La validez externa es la capacidad que tiene un método de ser repetido en otras poblaciones, obtener resultados similares.
Está conformada por: planificación de la investigación ( diseño metodológico, población de estudio, muestreo, variables, definición del proceso de recogida de datos y programas), el trabajo de campo y el análisis de los datos.
Etapa interpretativa: conformada por:
     - Convalidación de los métodos empleados. (cuestionar si el método empleado es fiable o no es fiable)
     - Convalidación de los resultados. (contrastar los métodos empleados con otras investigaciones)
     - Describir fortalezas y debilidades del estudio.( puntos fuertes y débiles)
     - Relación de los hallazgos con los objetivos e hipótesis.
          Relación de los hallazgos con los hallazgos de otros autores.
     - Aspectos novedosos y relevantes.
          -  Extraer conclusiones.
Errores en los estidios
     - Errores aleatiorios: debidos al azar
     - Errores sistemáticos: depende de las actuaciones del investigador. Son evitables. Tambien llamados sesgos. Tipos de sesgos:
     - Sesgo de selección: mal selección de la muestra
     - De clasificación: clasificamos mal a un sujeto. Este puede ser diferencial (exagera las diferencias), no diferencial (disminuye la difernencia) o grupo control. Con este grupo se pretenden controlar ciertos efectos (Hawthorne, placebo, regresión a la media o una evolución natural).
     - Sesgo de confusión: solo se comete si se realiza un test de hipótesis, y ocurre cuando se contrastan dos datos y una de ellas no se ha estudiado.
Control de errores
     - Validez externa e interna
     - Precisión fiabilidad o reproductibilidad. Si se podría reproducir el trabajo sin sesgos y exactitud (es la validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada. Es la validez del instrumento. Pueden existir errores de exactitud debidos al individuo, al observador y al instrumento de medición). Para tener buena precisión y exactitud existen varias estrategias: 
     -  Seleccionar las medidas más objetivas posibles.
     -  Estandarizar la definición de variables. Definir las variables de una forma estandarizada.
     -  Formar y entrenar a los observadores.
     -  Utilizar la mejor técnica posible.
     -  Utilizar instrumentos automáticos.
     -  Obtener varias mediciones de una variable para mejorar la precisión.
     -  Emplear técnicas de enmascaramiento (ciego).
     -  Calibrar instrumentos.
e



jueves, 16 de marzo de 2017

Tema 1: Investigación en enfermería

La investigación es aplicar un proceso sistemático y riguroso para obtener resultados y así mejorar el conocimiento. La investigación en enfermería es muy importante, ya que cada vez hay más población anciana (y con ello más enfermedades crónicas e incapacidades), el desarrollo de la tecnología médica y aumento de las expectativas de vida. Sin embargo, a la hora de investigar, las enfermeras ven numerosas dificultades, tales como falta de tiempo, de formación, falta de subvenciones, falta de idiomas, escasa motivación... Lo que se debe hacer es formar y motivar a las enfermeras a investigar.

Las fuentes del conocimiento humano, de menos científico a más, son los siguientes: tradición (costumbres), autoridad, experiencia, ensayo-error, intuición, razonamiento lógico (deductivo e inductivo) y el método científico, que es la única que puede dar a leyes demostradas científicamente. El método científico goza de muchas ventajas (fáctico, es útil, transcendente, analítico, predictivo, claro, verificable,...) pero también presenta algunos problemas, que son la complejidad, la medición, el control y problemas éticos.

Seminario 2 ETIC's

En la sesión 2 de pequeños grupos de la asignatura de ETIC's, cada subgrupo ha expuesto su búsqueda en fuentes bibliográficas sobre un tema concreto, mediante la pregunta PICO, llegando a una conclusión final. Además se nos encomendó la tarea de instalar en nuestro ordenador el programa informático EpiInfo para la siguiente sesión.

Seminario 1 ETIC's

En la sesión 1 de pequeños grupos de la asignatura de ETIC's se nos ha explicado como elaborar un blog con la herramienta "blogger" de Google. Además de esto, hemos aprendido a buscar bibliografía con bases de datos científicas, como Pubmed, usando el sistema de "boolianos" (AND, OR, NOT). También hemos accedido a Tesauros para convertir palabras a lenguaje científico (DeCS).